Saltar al contenido

Historia y evolución de las recetas: Española, Romana, Medieval, Moderna y Contemporánea.

La cocina española es una de las más ricas y variadas del mundo, fruto de la diversidad de culturas que han habitado el territorio a lo largo de la historia. Desde la prehistoria hasta la actualidad, las recetas españolas han ido cambiando y adaptándose a los nuevos ingredientes, técnicas y gustos de cada época. En este artículo vamos a hacer un breve repaso de la evolución de las recetas, pasando por algunos de los hitos más importantes de la gastronomía española y sus platos más representativos. Para eso pasamos por distintos caminos que originaron la actual cocina que tenemos en España.

La cocina prerromana se basaba en los productos locales de cada región, como el trigo, las legumbres, las frutas, las carnes y los pescados. Los pueblos iberos, celtas, fenicios y cartagineses aportaron sus propias costumbres culinarias, como el uso del aceite de oliva, el vino, el queso o el garum (una salsa de pescado fermentado).

evolución de las recetas

La cocina romana introdujo nuevos alimentos como el aceite de oliva refinado, las especias, las verduras o el cerdo. También se popularizaron los banquetes y las salsas elaboradas con miel, vinagre o vino. Algunos platos típicos de esta época son el moretum (una pasta de queso, hierbas y ajo), el puls (una especie de gachas) o el dulce de leche.

La cocina medieval se caracterizó por la influencia de tres culturas: la cristiana, la musulmana y la judía.

La cocina andalusí se distinguió por el uso de frutos secos, especias, azúcar y frutas como el limón, la naranja o la granada. Algunas recetas que se conservan de esta época son el arroz con leche, el alfajor o la horchata.

La cocina sefardí se basaba en las leyes dietéticas judías y empleaba ingredientes como el cordero, el pollo, las verduras o los huevos. Algunos platos típicos son el cocido madrileño (de origen sefardí), la tortilla de patatas o el pan con tomate. La cocina cristiana se nutría de los productos del campo y del mar, como el pan, el queso, el vino, el pescado o la carne de cerdo. Algunas recetas tradicionales son el cocido montañés, la fabada asturiana o el bacalao al pil pil.

evolución de las recetas

La cocina moderna se inició con el descubrimiento de América y la llegada de nuevos productos como el tomate, la patata, el maíz, el chocolate o el pimiento. Estos ingredientes revolucionaron la gastronomía española y dieron lugar a platos tan famosos como el gazpacho andaluz (una sopa fría de tomate), la tortilla de patatas (un revuelto de huevos y patatas) o el chocolate con churros (un dulce típico del desayuno). También se incorporaron influencias de otras cocinas europeas, como la francesa o la italiana.

La cocina contemporánea se caracteriza por la creatividad y la innovación, sin perder las raíces tradicionales. Los cocineros españoles han sabido combinar los sabores clásicos con las técnicas más vanguardistas, dando lugar a una gastronomía reconocida internacionalmente. Algunos ejemplos son el salmorejo cordobés (una crema fría de tomate con jamón y huevo), las croquetas de jamón (unas bolitas fritas rellenas de bechamel y jamón) o la paella valenciana (un arroz con carne y verduras).

Como ves, la historia y evolución de las recetas en España es muy interesante y variada. Te invitamos a que pruebes algunos de estos platos y nos cuentes qué te han parecido.

¡Buen provecho!


Origen: (1) Historia de la gastronomía de España – Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_gastronomía_de_España. (2) HISTORIA DE LA COCINA ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN. – Culinary Spain. https://www.culinaryspain.es/2016/05/historia-de-la-cocina-espanola-evolucion/. (3) Los platos típicos más famosos de España | spain.info. https://www.spain.info/es/top/recetas-mas-famosas-gastronomia-espanola/.

Lea también: Los premios más importantes y prestigiosos para los restaurantes en España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *